SÍNDROME BRAQUICEFÁLICO
En nuestro hospital contamos con un equipo profesional altamente especializado en esta patología tan grave y tan frecuente. El equipo esta liderado por uno de nuestros cirujanos el Dr. Pablo Mata el cual lleva años de ejercicio profesional dedicado en gran parte al diagnóstico y tratamiento de esta patología realizando un gran número de cirugías al año y utilizando los medios mas novedosos como pueda ser la cirugía con láser de CO2, la remodelación faríngea, lateralización del aritenoides, palatoplastia modificada. No dudeis en acudir a consulta con nuestros especialistas en caso de tener en casa un paciente de este tipo.
El síndrome braquicefálico se trata de un proceso patológico multifactorial que hace referencia a todas aquellas razas y mestizos de estas en las que los huesos del craneo si van a crecer a lo ancho pero no a lo largo. Esta alteración va a dar lugar a una serie de alteraciones anatómicas primarias que van a resultar en un aumento de la presión negativa en la vía respiratoria secundario por un lado al mayor esfuerzo inspiratorio que tienen que realizar estos pacientes y por otro lado a todas las entidades patológica que van a dar lugar a una estenosis o reducción del espacio en las vías respiratorias tanto altas como bajas.
Algunos ejemplos de razas caninas braquicéfalas que cumplen con estas características son: Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pekinés, Bóxer, Carlino, Shar Pei, Lhasa Apso, Shih Tzu y Boston Terrier. En gatos, la raza Persa también se encontraría entre los braquicéfalos.
Las principales entidades patológicas que vamos a diagnosticar dentro de este síndrome son: narinas estenóticasm presencia de cornetes aberrantesm colapso nasofaringeo, colapso laringeo*, paralisis laringea primaria o secundaria al colapso, retroflexión epiglótica o redundancia del cartílago epiglóitco y hipoplasia traqueal.
*Que puede afectar a diferentes estructuras faríngeas en función de la gravedad del proceso patológico, pudiendo afectar a los procesos cuneiformes, procesos corniculados y sáculos laríngeos.
Todas estas entidades patológicas van a resultar en una dificultad respiratoria de tipo obstructivo que va a mermar de manera considerable la calidad de vida de estos pacientes. No es raro recibir en consulta a pacientes de estas razas que acuden de manera común por intolerancia al ejercicio o problemas respiratorios de mayor o menor gravedad.
Los pacientes que padecen este síndrome deben ser tratados de manera individualizada. Se pueden asumir generalidades en cuanto al síndrome pero es de vital importancia cual de las entidades patológicas está presente en cada uno de los casos para poder trazar un plan terapéutico que se ajuste a cada paciente. Se trata además de un proceso patológico evolutivo, es decir los síntomas es muy probable que empeoren con el tiempo, de ahí la importancia de realizar el diagnóstico en las fases más tempranas para mejorar el pronóstico.
Un diagnóstico certero y en el momento adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en el tratamiento de esta patología.
PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS
Estas son las principales anormalidades físicas, las cuales se traducen en unos signos clínicos característicos de este síndrome y estas razas:
- Disnea inspiratoria. Dificultad para respirar debido al no poder inspirar correctamente.
- Estridor y estertor respiratorio. Ruidos respiratorios como consecuencia del flujo y turbulencias del aire.
- Intolerancia al ejercicio. Disminución importante de la actividad física, que hace que rehúsen correr y moverse con normalidad al salir a la calle.
- Vómitos o regurgitaciones. Alteraciones digestivas como consecuencia de cambios físicos que se producen a nivel del estómago e intestino.
- Salivación excesiva. Aumento de la cantidad de saliva que puede salir por los belfos.
- Cianosis. Cambios del color de las mucosas, que cambian del color rosa característico a un color más azulado por la falta de oxigenación.
- Síncopes. Para decirlo de forma sencilla, desvanecimientos o desmayos secundarios al conjunto de signos respiratorios, que provocan que el animal se encuentre al límite y colapse
.
CÓMO DIAGNOSTICA EL VETERINARIO
La estenosis de las narinas se ve durante el examen físico en la consulta, pero para poder valorar la elongación del paladar blando y la laringe, es necesario sedar al animal, ya que suelen tener una lengua gruesa y estando el animal despierto, se complica la visualización de la laringe, para realizar una exploración más exhaustiva.
Es necesario también la realización de radiografías torácicas, para valorar el tamaño de la tráquea, el estado de los pulmones e incluso el tamaño del corazón.
La Tomografía computerizada o TC, es una de las pruebas avanzadas de elección en estos pacientes, pues aporta mucha información sobre el tamaño de la tráquea, engrosamiento del paladar, presencia de cornetes alterados, etc.
Endoscopia respiratoria y digestiva: esta es la prueba más complicada por su duración, pero la única que aporta imágenes en movimiento de las anormalidades.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de estas estructuras se comportan de un modo diferente cuando el animal inspira o espira, prestando especial atención a la elongación del paladar blando, protrusión de las amígdalas, cornetes aberrantes, colapso laríngeo y colapsos dinámicos de los bronquios.
“Estos animales empeoran rápidamente a medida que se hace mayores, por lo que es nuestra experiencia, es de vital importancia, evaluar a estos pacientes con las pruebas diagnósticas adecuadas entre los 9 y 12 meses de edad”
“Referente a las pruebas diagnósticas, teniendo en cuenta que se trata de un síndrome con múltiples alteraciones físicas, la evaluación conjunta con pruebas avanzadas como TC y Endoscopia se hacen necesarias para obtener toda la información que necesitamos para decidir el tratamiento adecuado y personalizado para cada paciente”
TRATAMIENTO
El tratamiento del síndrome braquicefálico tiene un amplio abanico de posibilidades y depende en gran medida de la identificación del problema primario. Una vez realizadas las pruebas necesarias podremos en cada caso recomendar el tratamiento quirúrgico que esté indicado las cirugías más comúnmente realizadas en nuestro centro son:
- Palatoplastia o estafilectomía con láser de Co2.
- Rinoplastia con láser de Co2.
- Lateralización del cartílago aritenoides.
- Remodelación laringea.
Os dejamos los increíbles casos de pacientes de nuestro veterinario publicados en nuestro canal de YouTube.
¡Un nuevo video cada semana!
![]() ![]() |
El caso de Drako: Parálisis laringe.
|