La Medicina Interna es la especialidad médica hospitalaria que engloba el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de enfermedades complejas, generalmente crónicas. El Veterinario Internista es un especialista al que recurren los veterinarios generalistas de atención primaria y el resto de los especialistas cuando necesitan ayuda en la gestión de casos complejos.
Las Enfermedades más frecuentes que se atienden son (clasificadas por sistemas):
Enfermedades Respiratorias
Síndrome Braquiocefálico, Neumonías, Tumores cavidad nasal, nasofaríngeos y pulmonares, Fibrosis pulmonar (Tos crónica)
Enfermedades digestivas y hepáticas
Patologías esofágicas (Divertículos, Megaesófago), Diarrea crónica (IBD, Linfoma intestinal, Colitis histiocítica), Vómito crónico (Hernias de hiato, Helicobacter spp)
Enfermedades renales, genitales
y urinarias o Insuficiencia renal aguda y crónica
Pielonefritis, Obstrucciones urinarias, Patologías de próstata (Quistes, Abscesos, Hiperplasias benignas, Tumores)
Enfermedades endocrinas
Diabetes Mellitus, Hipoadrenocorticismo (Síndrome de Adisson), Hiperadrenocorticismo (Síndrome de Cushing), Hipotiroidismo canino, Hipertiroidismo felino, Insulinomas, Hiperaldosteronismo (Síndrome de Conn), Acromegalia
Enfermedades hematológicas
o autoinmunes
Anemia regenerativas y no regenerativas, Leucemia mieloide y linfoide, Patologías Inmunomediadas (Poliartritis, fiebre de origen desconocido)
Enfermedades infecciosas
Enfermedades parasitarias (Erlichia spp, Leishmania spp, Dirofilaria spp, Rickettsia spp, Babesia spp), Enfermedades víricas (Coronavirus, Parvovirus, Panleucopenia, FeLV, FIV, FIP, Calicivirus, Herpervirus), Enfermedades bacterianas (Leptospirosis spp, Bartonella spp, Clamidia spp)
LA THELAZIOSIS
La thelaziosis es una enfermedad parasitaria causada por un gusano redondo que se aloja en la conjuntiva de los ojos de los perros.
Con frecuencia este gusano se esconde detrás del tercer párpado, lo que dificulta mucho encontrarlo.
El parásito es transmitido por una mosca que se deposita en el canto palpebral del ojo y deja unos huevos que con el paso del tiempo se transformarán en el parásito en cuestión.
¿Cuál es el origen de esta enfermedad?
Es una enfermedad que se detectó en España hace aproximadamente 10 años, concretamente en la zona de Extremadura. Sin embargo, hoy en día y desde hace unos años es frecuente que en la Comunidad de Madrid veamos casos cada año sobretodo durante el otoño y finales de verano.
¿Cuál es la principal sintomatología que presentan los pacientes?
– Conjuntivitis
– Legaña verdosa filante y densa
– Picor y frecuente rascado de los ojos.
Para poder diagnosticar estos casos en consulta, es frecuente la utilización de un colirio anestésico que permita buscar detrás de la membrana del tercer párpado.
¿Cuál es el tratamiento para acabar con estos parásitos?
Es importante aplicar antiparasitarios internos y, además retirar los parásitos encontrados con unas pinzas especiales.
Por esto, recalcamos una vez más la importancia de utilizar antiparasitarios tanto internos como externos para poder garantizar un buen cuidado de las mascotas y evitar este tipo de enfermedades.
Además es importante que acudáis al centro para contar el estilo de vida concreto de cada mascota ya que estos protocolos pueden variar en función de su actividad o lugar de residencia entre otros factores.
Obtén más información sobre está patología en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=zQd3s1k6ZZs&list=PLYwl6PZyVJjoe0TvS6TYFcZDZkAYIG0Rn&index=17
EL SÍNDROME DE CUSHING
¿Qué es el Síndrome de Cushing?
Consiste en la hiperproducción de cortisol, una hormona que el cuerpo produce de forma normal y que necesitamos pero que, en esta patología se produce en exceso.
¿Cuál es su sintomatología?
Poliuria y polidipsia, abdomen en péndulo, alopecia, diabetes, hipertensión, trombosis, etc
¿Qué variantes de la enfermedad existen?
Puede ser a nivel hipofisiario (85-90% de los pacientes) o adrenal (10 – 15% de los pacientes) formado tanto por micro como macroadenomas.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
– Analítica completa, urianálisis, ecografía y se miden las presiones. Gracias a estas pruebas se pueden encontrar alteraciones que indican que el paciente puede padecer la enfermedad.
– Cuando se tiene la sospecha, siempre recomendamos hacer pruebas específicas hormonales como son la estimulación con acth y la supresión de dexametasona a dosis bajas.
¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad?
Si el tumor se localiza en una glándula adrenal se puede extirpar quirúrgicamente y así erradicar la enfermedad al 100%. Hay pacientes en los cuales no es recomendable la opción quirúrgica o el tumor se encuentra en la hipófisis y se recomienda tratamiento médico con trilostano. No obstante, si se cumplen todas las pautas, a pesar de ser una enfermedad endocrina crónica, son pacientes que pueden vivir conseguir una muy buena calidad de vida.
Obtén más información sobre está patología en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=swoz_5SDa44&list=PLYwl6PZyVJjoe0TvS6TYFcZDZkAYIG0Rn&index=17
CARDIOPATÍAS EN ANIMALES GERIÁTRICOS
Es muy importante que siempre para pacientes mayores de 8 años se realicen visitas generales donde se desarrolle una buena exploración y auscultación tanto cardíaca como pulmonar para poder así diagnosticar pequeños soplos.
Obtén más información sobre está patología en EL CAPÍTULO 36 de nuestro canal de YouTube: El caso de BOLI https://www.youtube.com/watch?v=3STXAleMpNQ&list=PLYwl6PZyVJjoe0TvS6TYFcZDZkAYIG0Rn&index=11
¿Cómo es el caso concreto de BOLI?
El paciente padece una insuficiencia de la válvula mitral en un estado bastante avanzado. Sin embargo, como se puede ver en el video, tras dos años de tratamiento se encuentra en perfecto estado.
¿Cuál es el protocolo para diagnosticar a este tipo de pacientes?
– Radiografía de tórax para ver el estado del pulmón y del corazón
– Ecocardiografía para ver la morfología y funcionamiento del corazón
– Analítica sanguínea ya que cuando el corazón empieza a fallar puede haber otros órganos dianas como el riñón o el cerebro que al recibir demasiado % del latido cardiaco se pueden ver afectados.
¡MUCHO CUIDADO CON LAS ESPIGAS!
Obtén más información sobre está patología en EL CAPÍTULO 27 de nuestro canal de YouTube: El caso de LOLES https://www.youtube.com/watch?v=I_j7wUbt6AA&t=1s
Loles acude al Hospital con toses agudas. Inmediatamente, el Director Veterinario del centro, Fernando Pérez, detecta que el paciente puede poseer una espiga clavada en sus vías respiratorias y alerta a todo el servicio de urgencias del Hospital para realizarle una broncoscopia y extraer el cuerpo extraño con la mayor velocidad posible.
Finalmente, la espiga se encontraba alojada en la zona bronquiolar, es decir, la espiga ya ha atravesado el bronquio principal y está en los bronquios secundarios generando un proceso inflamatorio infeccioso localizado.
En estos casos, a través de una intervención mínimamente invasiva se puede extraer el cuerpo extraño en menos de media hora y evitar así que la espiga migre y genere abscesos u otros problemas que requieren de cirugías mucho más complicadas.
OBESIDAD Y OSTEOARTROSIS
Cuando nuestros compañeros están gorditos, esto no se convierte en un problema meramente estético si no que puede convertirse en un problema para su salud.La obesidad puede provocar problemas metabólicos, articulares o dérmicos, entre otros. Solucionar la obesidad de nuestros compañeros no es un capricho si no forma de prevenir o ayudar en muchas patologías para que estén más sanos y felices.
Obtén más información sobre está patología en EL CAPÍTULO 35 de nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=EYSNu6sp05Q
Os dejamos los increíbles casos de pacientes de nuestro veterinario publicados en nuestro canal de YouTube.
¡Un nuevo video cada semana!
El caso de Zaro
Palatosquisis o paladar hendido
Zaro es un snauzher miniatura que acude al Hospital con problemas de aspiración, rinitis crónica, dificultad para comer y por consiguiente pérdida de peso.
El equipo de medicina interna le diagnostica una palatosquisis o paladar hendido, esto es una malformación congénita que consiste en un defecto en el paladar duro y blanco que causa los síntomas citados anteriormente.
Esta patología es una malformación que si no se corrige, tiene un pronóstico muy reservado y puede comprometer gravemente la calidad de vida del animal, sobretodo por las complicaciones que este problema puede conllevar. Ante estos casos, el tratamiento indicado es quirúrgico a partir de los 4 meses.
Nuestro cirujano especialista en cirugía torácica, síndrome braquicefálico y vías respiratorias altas, el Dr. Pablo Mata procede a la realización de un colgajo en bisagra u «overlaping flap» en el paladar duro y una zetaplastia del paladar blanco.
Tras la cirugía y durante los primeros 10 días, el paciente recibe alimentación por sonda para no comprometer la sutura.
En consecuencia al procedimiento, Zaro dispone ya de un pronóstico favorable y se ha conseguido cerrar el defecto y ya no existirán problemas de rinitis ni posible neumonía por aspitación en el futuro.
El caso de Indy
Urolitiasis o cálculos en la vejiga
Indy es un Schnauzer de nueve años que acude al Hospital por padecer urolitiasis o piedras en la vejiga. Dichas piedras pueden quedarse alojadas en la vejiga, en el cuello de la vejiga o en la propia uretra y pueden generar problemas de tipo obstructivo tanto en perros como en gatos.
Cuando el paciente llega al centro, se le realiza en primer lugar una radiografía para poder localizar esos cálculos. Concretamente algunos estaban situados en la zona del hueso peneano y esto producía que el paciente tuviera serias dificultades a la hora de orinar. Esta fue la causa principal por la que su familia detecta el problema y decide acudir al servicio de urgencias de inmediato.
A Indy además se le realiza otras pruebas de imagen como es el caso de una ecografía, donde se ve que además de las piedras, padece una prostatomegalia y varios quistes.
Se realiza una biopsia y cultivos de estas alteraciones para analizarlas y poder así garantizar un diagnóstico lo más certero posible. Tras recibir los resultados se detecta que Indy sufre una hiperplasia prostática benigna.
Para solucionar la urolitiasis, el paciente debe pasar por quirófano con el cirujano Pablo Mata, el cual le realiza una cistotomía para terminar definitivamente con los cálculos y que así no vuelva a sufrir esta obstrucción.
El caso de Jessie
Hemoabdomen
Jessie es un pichón maltés de 6 años que acude al servicio de urgencia del Hospital por presentar un estado anímico muy decaído.
Cuando el equipo de veterinarios ve la situación del paciente, se pone manos a la obra para intentar dar con el diagnóstico certero con la mayor brevedad posible.
En primer lugar, se realiza una Tomografía computarizada (TAC), gracias a la cual se consigue determinar que la causa del estado de Jessie es una gran masa que se encuentra situada en eñ bazo.
La paciente padece una situación de urgencia que se denomina «hemoabdomen», es decir, una hemorragia muy grave y severa dentro de su cavidad abdominal.
A pesar de lo llamativo del caso debido al tamaño de la masa, es bastante común que acudan al servicios de urgencias perros con este tipo de masas situadas en el bazo que se rompen y producen esta condición de hemoabdomen.
Siempre es muy importante estabilizar al paciente en primer lugar para luego poder prepararle para pasar por quirófano.
En esta ocasión son los cirujanos Pablo Mata y Fernando Pérez los encargados de intervenir a Jessie para extirpar el bazo y retirar así la masa que tantos problemas había causado en la paciente.
La masa, tras ser extraída, es mandada a analizar para conocer los resultados de la histopatología de la misma.
El caso de Lucy
Urolitiasis en gatos
LUCY es una gatita que acude al Hospital por poseer urolitos en la pelvis renal. Parte de estos urolitos se han liberado a los uréteres y han provocado problemas graves para la salud de la paciente.
En primera instancia, el cirujano Pablo Mata realiza con éxito una ureterotomía para retirar varios cálculos de uno de los uréteres pero por desgracia a los pocos días de la cirugía el riñón contralateral liberó una serie de cálculos.
A consecuencia de todo esto se decide usar una técnica para garantizar la permeabilidad y el flujo de orina desde el riñón a la vejiga que es la utilización de un Bypass ureteral.
Por suerte, días después de la implantación del Bypass se han realizado los correspondientes controles analíticos y de imagen y el sistemas funciona a la perfección.
El caso de Sammy
Hernia perineal
SAMMY es un bichón maltés de 7 años que acude al servicio de urgencias por padecer tenemos, es decir, dificultad para defecar.
Rápidamente el personal de urgencias realiza una exploración donde puede observar que el paciente padece un gran fecaloma alojado en la ampolla rectal y que, además, esta está muy dilatada.
Para poder garantizar un diagnóstico completo y certero, se le realiza al paciente una ecografía de abdomen donde se observa que posee una próstata de gran tamaño. La imagen ecográfica era compatible con una Hiperplaxia Prostática.
¿Qué es una hernia perineal?
Las hernias perineales son defectos en el suelo pélvico, por lo general entre el músculo elevador del ano y el músculo coxigeo.
¿Qué pacientes son los más propensos a sufrirlas?
Machos no castrados que tienen historial de tenesmo.
Para poner fin al problema del paciente se decide que la mejor opción es un tratamiento quirúrgico que consiste en:
– La castración del paciente
– Una colopexia y deferentopexia
– Una herniorrafia mediante trasposición del músculo obturador interno
Tras varias semanas de revisiones, el paciente ha evolucionado favorablemente y se encuentra actualmente con un tratamiento dietético para que el ritmo de producción de heces sea más elevado y sean más blandas para que así no tenga problemas al defecar. Además, sus propietarios nos comentan que incluso le ha cambiado el carácter.
El caso de Neska
Tumor de la glándula adrenal
Neska es una Yorkshire de 12 años que acude a nuestro hospital por presentar mucha debilidad, vómitos y diarreas.
En un primer momento, el veterinario, responsable del servicio de medicina interna, Antonio Varo, realiza a la paciente una exploración física general con analítica sanguínea, radiografía de tórax y una ecografía de abdomen.
Todas las pruebas presentan resultados normales excepto la ecografía, donde se detecta una masa de unos 5 cm alojada en el polo craneal de la glándula adrenal izquierda.
En ese momento, se decide hablar con los propietarios y se considera que la mejor opción es realizar en la paciente una citología, gracias a la cual, se puede corroborar que la masa es compatible con un tumor adrenal.
Este tipo de tumores son muy poco frecuentes ya que solo comprenden entre el 1% y el 2% del total de tumores en perros y gatos. Además, pueden ser de dos tipos: productores de hormonas y no productores de hormonas. En este caso, el tumor que tenía Neska era no productor de hormonas.
Para intentar poner fin al problema, la paciente debe pasar por quirófano para realizar una adrenalectomia puesto que previamente se había comprobado que no había metástasis ni invasión de la vena cava y, por tanto, el procedimiento quirúrgico era viable.
72 horas después de la intervención la paciente es dada de alta y ahora se encuentra en casa recuperándose para volver a estar lo más pronto posible al 100% de nuevo.
El caso de Otto
Insulinoma
Otto es un labrador retriever de 14 años paciente habitual del hospital. En esta ocasión acude con Antonio Varo, veterinario responsable de medicina interna, porque sus propietarios detectan que se encuentra más cansado de la normal y que, incluso, ha sufrido dos desmayos jugando en el parque.
Los primeros pasos a seguir consisten en la realización de una analítica completa, un electrocardiograma y una ecocardiografía.
Se observa que, de forma seriada, el paciente presenta niveles de glucosa en sangre muy bajos. Por ello, lo siguiente es realizar una medición de los niveles de insulina en sangre, donde se detecta que este parámetro está muy elevado. Conclusión: Otto padece un insulinoma.
¿Qué es un insulinoma?
Se trata de un tumor pancreático poco frecuente de las células productoras de insulina. Este tipo de tumor, de forma independiente y no acorde con la glucosa que hay en sangre, segrega de forma continua mucha insulina.
Se le realiza al paciente un TAC de abdomen y Tórax para descartar metástatis ya que es generada por entre un 45% y un 60% en este tipo de tumores. Sin embargo, y por suerte, no era el caso de Otto, pero si se pudo apreciar una masa en la rama derecha del páncreas de unos 8mm.
Para acabar con el problema la mejor solución es la quirúrgica por lo que OTTO debe pasar por quirófano para terminar con el tumor.
Tras la cirugía, la recuperación de OTTO es muy buena y en cuanto sale de quirófano el paciente ya es capaz de mantener unos valores adecuados de glucosa en sangre.
La gingivoestomatitis crónica felina
¿En que consiste la enfermedad?
– Se trata de una patología inmunomediada que causa una reacción desmesuarada a la placa bacteriana.
– Causa muchísimo dolor en el paciente
– Patologías víricas previas como la Leucemia Felina, la Inmunodeficiencia Felina o el Calicivirus Felino pueden ser agravantes de la enfermedad.
¿Cómo se puede diagnosticar?
Es importante realizar una buena exploración previa. Si se aprecian únicamente lesiones en la encía estaremos hablando de gingivitis mientras que, si afecta a la mucosa oral hablaremos de gingivoestomatitis.
¿Cómo se debe tratar?
– Si la enfermedad es pillada a tiempo será suficiente con un buen control y limpiezas periódicas para evitar la progresión de la enfermedad.
. Sin embargo, en casos ya avanzados, el tratamiento indicado es la exodoncia, es decir, la extracción de las piezas dentales.
Sin embargo, podéis estar tranquilos, ya que los gatos pueden hacer vida completamente normal y comer sin problema tanto alimento seco como húmedo a pesar de no tener piezas dentales. Incluso son animales que al encontrarse por fin sin dolor vuelve a presentar mayor actividad, comen más e incluso ganan peso.