El servicio de traumatología y ortopedia del Hospital Veterinario Retiro cuenta con una gran experiencia en el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las patologías ortopédicas que, de manera más frecuente, afectan a nuestras mascotas.
Algunas de estas patologías más frecuentes son la displasia de codo, la displasia de cadera, la osteocondritis y osteocondrosis, la luxación rotuliana, la rotura de ligamento cruzado anterior, la osteodistrofia hipertrófica, las fracturas o la luxación coxofemoral.
Nuestro servicio está dotado de la experiencia y la tecnología necesarias para poder ofrecer las últimas técnicas para el tratamiento de estas patologías.
En el caso de la rotura de ligamento cruzado, realizamos técnicas biomecánicas como son la TPLO, la CTWO, la TTA, técnicas intraarticulares o técnicas extracapsulares.
Para la displasia de caderas realizamos la implantación de prótesis de cadera, doble y triple osteotomía de cadera, sinfisiodesis juvenil o atroplastia.
En caso de displasia de codo: PUO, PAUL, coronoidectomía subtotalo tratamiento vía artroscopia de OCD.
Y en el caso de luxación coxofemoral: Toggle pin.
Además, damos especial importancia al diagnóstico precoz de la patología ortopédica de nuestras mascotas. Realizamos estudios de displasia contando con el método PennHip para el diagnóstico más precoz de la patología ortopédica.
LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Si su mascota tiene roto el ligamento cruzado anterior, acuda a nuestros veterinario poniéndose en contacto al teléfono 91 409 36 00 o rellenando nuestro formulario de la página de contacto.
RECUERDO ANATÓMICO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
La rodilla es una articulación sinovial compleja compuesta por las siguientes estructuras:
- huesos: el fémur, la tibia y la rótula.
- ligamentos: ligamentos colaterales (lateral y medial) y ligamentos cruzados (craneal y caudal).
- tendones: tendón rotuliano o patelar.
- los meniscos
- la cápsula articular
- la grasa infrapatelar
- las membranas sinoviales
Esta articulación presenta un rango complejo de movimientos que comprenden la flexión y extensión y rotación cuyo rango articular oscila, desde los 40 en flexión hasta los 150º en plena extensión, con un límite normal de movimiento de unos 110º, presentando la superficie articular proximal de la tibia una angulación respecto al eje de la tibia de 25º aproximadamente.
En términos biomecánicos, durante la locomoción se genera una fuerza de empuje craneal sobre la tibia que se ve contrarestada por el ligamento cruzado craneal que evita por tanto el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur. En contraposición, el ligamento cruzado caudal es el encargado de abolir la traslación caudal de la tibia durante la extensión. Ambos ligamentos limitan la rotación interna de la tibia durante la flexión, lo que junto a la acción de los ligamentos colaterales confiere estabilidad a dicha articulación, al limitar tanto la rotación interna como la rotación externa de la tibia durante la extensión.
De la misma manera, la función de los meniscos es fundamental a la hora de soportar la carga y repartirla, siendo relevante su función tanto en la absorción de los impactos como en la estabilización la rodilla en general.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO CRANEAL EN EL PERRO?
Entre las causas de rotura del ligamento cruzado craneal (RLCC) se incluyen:
- La avulsión del ligamento cruzado
- La rotura traumática
- La degeneración
La avulsión -que se produce más frecuente en animales jóvenes dado su esqueleto inmaduro- consiste en la pérdida de sujeción del ligamento a su punto de inserción, en el que con frecuencia se produce el desprendimeinto de un pequeño fragmento óseo, bien del fémur o de la tibia. La rotura traumática del ligamento se debe a la sobrecarga del mismo, como en casos de hiperextensión traumática y rotación interna de la tibia excesiva. Por último, puede estar relacionada con cambios degenerativos y crónicos en el ligamento.
Existen varios factores predisponentes a esta patología:
- La conformación anatómica.
- La marcha.
- La obesidad.
- La falta de ejercicio.
¿CÓMO PUEDO SABER SI MI PERRO TIENE ROTO EL LIGAMENTO CRUZADO?
Los animales con rotura del ligamento cruzado anterior suelen presentar una cojera de apoyo que suele ser intermitente y que puede observarse tanto en frío como tras el ejercicio.
Durante la manipulación de la articulación de la rodilla, se aprecia dolor tanto a la flexión como a la hiperextensión, pudiendo evidenciarse crepitaciones a nivel articular.
Así, en casos crónicos puede apreciarse una notable atrofia del cuádriceps y fibrosis periarticular que resulta más evidente en la cara medial de la articulación afectada, apreciándose tanto efusión articular como dificultad para palpar el ligamento patelar ante la tumefacción e inflamación a este nivel.
Además, un hallazgo característico en perros con rotura del ligamento cruzado anterior es la postura característica al sentarse, que generalmente cursa con la extremidad afectada en extensión.
El diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante la exploración física del paciente y mediante métodos de diagnóstico por imagen como son las radiografías en proyecciones ortogonales, fluorosocopia, la resonancia magnética y la exploración directa mediante artroscopia o artrotomía.
Exploración física
Durante la exploración del paciente se pueden realizar pruebas específicas para determinar la integridad del ligamento cruzado anterior.
- Prueba de cajón: para su realización, situaremos el dedo índice de una mano encima de la rótula y el dedo pulgar sobre el cóndilo lateral del femur, mientras que con la otra mano fijaremos la tibia mediante la colocación del dedo índice sobre la cresta tibial y el dedo pulgar en la cabeza del peroné, para intentar realizar el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur. En general, cualquier movimiento de traslación se considera anormal en animales adultos, sin embargo en animales jóvenes puede producirse un pequeño grado de movimiento que es considerado normal. Es importante hacer el cajón en un amplio rango de movimiento (flexión y extensión, evitando la extensión completa) porque los ligamentos colaterales están tensos en extensión completa y el cajón puede estar disminuido o ausente.
- El test de compresión tibial: se sujeta con una mano la rodilla, apoyando el dedo índice por encima de la rótula hasta apoyar la yema del dedo e la cresta tibial, mientras que con otra mano y manteniendo la extremidad en extensión parcial realizaremos la flexión del tarso. En estos casos, la fuerza tensil que se produce sobre el músculo gastrocnemio empuja la tibia en el sentido craneal, apreciándose este desplazamiento en el dedo situado inmediatamente encima de la cresta tibial.
Diagnóstico radiológico
Para el diagnóstico radiográfico se realizarán radiografías en proyecciones ortogonales, así como radiografías en compresión tibial.
La realización de una radiografía lateral de la tibia realizando test de compresión tibial permitirá apreciar el desplazamiento de la tibia con respecto al fémur, habiéndose determinado este hallazgo en hasta el 97% de los casos de RLCC por la que la sensibilidad y especificidad de este test resulta muy elevada. Además el desplazamiento distal del sesamoideo gastrocnemio y la obliteración de la grasa infrapatelar que generalmente se relaciona con un aumento del líquido sinovial (efusión articular) y que puede venir acompañada de la distensión de la fascia del gastrocnemio, un hallazgo radiológico poco descrito, pero frecuente.
Además, se presentarán osteofitos o entesofitos tanto en la región craneal del punto de unión del ligamento cruzado anterior con el área intercondiliar de la tibia, así como en el polo distal de la rótula, en los márgenes osteocondrales de los bordes trocleares, el margen proximomedial de la tibia y en la zona de unión del ligamento colateral medial. En aquellos casos más crónicos es posible encontrar también osteofitos en el margen del cóndilo lateral de la tibia.
Tratamiento
El tratamiento de elección en la rotura del ligamento cruzado es quirúrgico, pero en algunos casos puede optarse por un tratamiento conservador combinando tratamiento farmacológico (antiinflamatorios) y rehabilitación.
Existen multitud de tratamientos para devolver la estabilidad a la articulación de la rodilla y se debe estudiar en cada caso cuál es la técnica más indicada en cada paciente. No todos los pacientes van a ser candidatos a una técnica en concreto. Actualmente contamos con multitud de técnicas quirúrgicas como puedan ser técnicas extracapsulares, biomecánicas, técnicas de sustitución y reconstrucción de ligamento cruzado.
- Estabilización extracapsular: sutura fabelotibial lateral utilizando diferentes materiales sintéticos que mediante el anclaje en los puntos isométricos son capaces de neutralizar tanto el cajón como la compresión tibial. Normalmente solemos reservar este tipo de técnica a pacientes de poca talla y que por determinadas circunstancias no podamos someterles a tiempos quirúrgicos habituales en otras técnicas.
- Reconstrucción del ligamento cruzado: La reconstrucción se puede realizar mediante implante autólogo fascias o ligamento patelar con técnicas como over the top o implantes de tipo sintético como la tecnología que nos ofrece EVOLIG, que nos da la oportunidad de devolver la estabilidad a la articulación de la rodilla sin modificaciones biomecánicas de la articulación. Estas técnicas nos ofrecen unos resultados inmediatos excelentes. La recuperación funcional se considera prácticamente inmediata.
- Osteotomías:
- Cranial Tibial Closing Wedge Osteotomy (CTCWO)
- Tibial Plateau Leveling Osteotomy (TPLO)
- Tibial Tuberosity Advancement (TTA)
La técnicas quirúrgicas que ofrecen una mayor estabilidad a la rodilla son aquellas basadas en la osteotomía de la tibia. El objetivo de la osteotomía es modificar la biomecánica de la rodilla para conseguir la mayor estabilidad posible. En líneas generales se realiza un corte (osteotomía) en la tibia y luego se estabiliza realizando una osteosíntesis con placas especifícas. Diferentes estudios han mostrado una mayor eficacia en la recuperación de la movilidad de la rodilla y reducción en la aparición de osteoartrosis cuando se utilizan este tipo de técnicas. Además, es la técnica de elección en animales de gran tamaño.
El manejo postoperatorio incluye 2 puntos básicos:
-Tratamiento médico: administración de antiinflamatorios para el control del dolor y la inflamación.
-Rehabilitación: es importante que el paciente recupere la movilidad de la extremidad lo antes posible. Se recomienda realizar paseos cortos evitando el ejercicio intenso las 8 primeras semanas. Los programas de rehabilitación con expertos en el campo son de gran ayuda para facilitar la recuperación y evitar complicaciones.
LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR.El Cirujano Jefe del Hospital, Fernando Pérez Marcos, habla de un problema muy habitual en perros: LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR. Este problema genera una cojera que necesita ser intervenida cuanto antes para no causar males mayores.Actualmente, en el Hospital utilizamos diferentes técnicas para solucionar este tipo de problemas: |
Técnicas biomecánicas para la rotura de ligamento cruzado anterior.¿Qué técnicas biomecánicas existen?Existen tres técnicas: TTA, TPLO y CTWO. Es muy importante saber indicar en cada caso la que es más recomendable para el paciente que tenemos en consulta en ese momento en concreto. |
Os dejamos los increíbles casos de pacientes de nuestro veterinario publicados en nuestro canal de YouTube.
¡Un nuevo video cada semana!
ROTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
![]() ![]() |
El caso de Bubba. Injerto de ligamento autólogo + factores de crecimiento.
|
![]() ![]() |
El caso de Peet. ¡PEET se rompe el ligamento cruzado!
|
![]() ![]() |
El caso de Lucas. ¡LUCAS se rompe el ligamento Cruzado Anterior! (Técnica CTWO)
|
![]() ![]() |
El caso de Lucas. LUCAS se rompe el ligamento Cruzado Anterior.
|
FRACTURAS
![]() ![]() |
El caso de Milo. Fractura diafisaria en uno de sus fémures tras caer desde 3m de altura.
|
![]() ![]() |
El caso de Zuca. Fractura y luxación de varios de los metacarpianos de la extremidad anterior izquierda tras caer desde un 4 piso.
|
La Luxación de cadera
La Técnica de Évolig
Fernando Pérez, cirujano jefe de Hospital Veterinario Retiro, cuenta en profundidad el procedimiento quirúrgico de una de las especialidades del centro: LA LUXACIÓN DE CADERA.
En el vídeo se explica cómo solucionar esta lesión a través de una técnica que consiste en la utilización de una prótesis de ÉVOLIG.
Además, como siempre, queremos recalcar la importancia de la fisioterapia posterior a cirugía para poder ayudar a una rápida recuperación y que, así, vuestras mascotas puedan poder volver a gozar lo antes posible de una muy buena calidad de vida.
CASOS CLÍNICOS
El caso de Mycky
Artroscopia por displasia de codo
Mycky es un American Stafford de 5 años de edad que acude consulta en el Hospital por presentar cojera en una de sus extremidades delanteras.
Rápidamente nuestro equipo de traumatología, encabezado por el Dr Pablo Mata, se pone en acción el caso del paciente y tras realizar una primera exploración y un estudio radiológico descubre que Mycky presenta signos de enfermedad ortopédica, concretamente una displasia de codo.
La displasia de codo es una enfermedad hereditaria y del desarrollo donde se observa una incisura anómala a nivel cubital que crea una incongruencia con la tróclea humeral. Esta deformidad se observa como en forma de fragmentación, fisura o erosión del cartílago de la articulación. Se inicia con la aparición de signos de artritis y evoluciona hasta la osteoartrosis.
A continuación, se realiza una Tomografía computarizada (TAC) para concretar el alcance de la lesión, y es aquí donde se descubre que el paciente padece una enfermedad del compartimento medial, concretamente una fragmentación del proceso coronoides medial y una OCD que le afectaba al cóndilo humeral medial.
Para poner solución al problema, se decide que la mejor opción es realizar un procedimiento artroscópico ya que tiene un gran valor pronóstico y diagnóstico y que además permite llevar a cabo el proceso quirúrgico para solucionar alguna de las lesiones que estaban presentes en el caso.
Por suerte, el procedimiento resulta un éxito, se realiza una coronoidectomía subtotal y un buen curetaje del hueso subcondral para fomentar la generación de cartílago y de esta manera poder asegurar así que el paciente en el futuro goce de la mejor calidad de vida posible.
El caso de Forlán
Luxación de Cadera
FORLÁN acude al Hospital por haber sufrido una luxación de cadera. El paciente debe ser intervenido por Fernando Pérez, cirujano jefe del centro, para implantar una prótesis llamada Évolig.
Con esta prótesis lo que se hace es imitar al ligamento redondo que FORLÁN tenía completamente destruido. La prótesis es fijada con unos tornillos que son los que deben integrarse dentro del cuerpo del paciente.
Tras la cirugía, comienza un proceso donde la ayuda y dedicación tanto del centro como de la familia es muy importante. Hay que tener especial cuidado en los paseos y en su día a día para favorecer la fijación y cicatrización de la prótesis y que así se fije definitivamente.
Como siempre en estos casos, la recuperación del paciente reforzada con sesiones de fisioterapia y rehabilitación ayuda a conseguir una rápida recuperación para que FORLÁN vuelva a disfrutar del 100% de su calidad de vida con la mayor prontitud posible.
El caso de Duna
Luxación de Rótula
Para hablar de este tema os queremos contar el caso de DUNA, una Shetland que acude al servicio de traumatología y ortopedia con el especialista Pablo Mata, porque durante el paseo, sus propietarios han detectado que desde hace ya algún tiempo recoge una de las extremidades sobretodo cuando va al trote.
En primer lugar, se realiza una exploración exhaustiva y una valoración funcional en la que se detecta que la paciente padece una luxación patelar de grado 2 y que necesitaba cirugía para realinear el eje extensor de la rodilla que es la intención quirúrgica que se realiza en este tipo de pacientes.
¿Cuáles suelen ser las causas de este tipo de lesiones?
Principalmente, en razas pequeñas y razas toys, esta lesión va ligada a una falta de desarrollo del surco troclear.
En el vídeo se pueden ver las imágenes de las 3 maniobras quirúrgicas que se han realizado en este paciente en una sola intención: Trocleoplastia, transposición de la tuberosidad tibial y una imbricación de la cápsula articular.
El resultado de las tres cirugías ha sido una realineación del eje extensor de la rodilla
Tras la intervención quirúrgica, es importante reforzar la recuperación del paciente con sesiones de fisioterapia y rehabilitación para hacer que su vuelta a la normalidad llegue con la mayor velocidad posible.
El caso de Koka
Luxación de Cadera
KOKA es una expolicía retirada que después de servir al país, se encuentra ahora con una familia que la cuida y mima como la heroína que es.
La paciente acude al Hospital por haber sufrido una luxación de cadera a causa de un giro brusco en el parque.
Gracias a la técnica de Évolig y a la infiltración de factores de crecimiento BTI, el cirujano especialista, Fernando Pérez, entra en quirófano con KOKA para intentar hacer que la paciente recupere el 100% de la funcionalidad de su cadera con la mayor brevedad posible.
Además, como siempre en estos casos, desde el Hospital queremos insistir en la importancia de la fisioterapia y rehabilitación en estos pacientes tras la cirugía para ayudarles con la recuperación y conseguir que cuanto antes puedan volver a gozar de la mayor calidad de vida.
El Caso de Monet
Fractura diafisaria de tibia y luxación sacroiliaca de pelvis por atropello
MONET es un cachorrito de Teckel de solo 9 mesecitos de edad que acudió al servicio de urgencias del Hospital tras haber sufrido un atropello que le causó un cuadro de politraumatismo.
Enseguida, el equipo de urgencias se pone manos a la obra para intentar estabilizar al paciente para poder asegurarse de que no existen daños en sus órganos vitales. Para llevar a cabo este proceso, se realizan radiografías donde, en una de ellas, se puede observar una leve contusión pulmonar y un leve neumotórax que por suerte responden bien al tratamiento hospitalario de Monet.
Una vez que su vida no corría peligro, puede ser metido a quirófano en manos del traumatólogo el Dr. Pablo Mata para poder estabilizar una fractura diafisaria de tibia y una luxación sacroiliaca que afectaba a su pelvis.
Por suerte, hoy Monet ya está completamente bien y en casa y nosotros una vez más felices por la fuerza de estos pequeños y la confianza de todos vosotros.
El caso de Mycky
Artroscopia por displasia de codo
Mycky es un American Stafford de 5 años de edad que acude consulta en el Hospital por presentar cojera en una de sus extremidades delanteras. Rápidamente nuestro equipo de traumatología, encabezado por el Dr Pablo Mata, se pone en acción el caso del paciente y tras realizar una primera exploración y un estudio radiológico descubre que Mycky presenta signos de enfermedad ortopédica, concretamente una displasia de codo. La displasia de codo es una enfermedad hereditaria y del desarrollo donde se observa una incisura anómala a nivel cubital que crea una incongruencia con la tróclea humeral. Esta deformidad se observa como en forma de fragmentación, fisura o erosión del cartílago de la articulación. Se inicia con la aparición de signos de artritis y evoluciona hasta la osteoartrosis. A continuación, se realiza una Tomografía computarizada (TAC) para concretar el alcance de la lesión, y es aquí donde se descubre que el paciente padece una enfermedad del compartimento medial, concretamente una fragmentación del proceso coronoides medial y una OCD que le afectaba al cóndilo humeral medial. Para poner solución al problema, se decide que la mejor opción es realizar un procedimiento artroscópico ya que tiene un gran valor pronóstico y diagnóstico y que además permite llevar a cabo el proceso quirúrgico para solucionar alguna de las lesiones que estaban presentes en el caso. Por suerte, el procedimiento resulta un éxito, se realiza una coronoidectomía subtotal y un buen curetaje del hueso subcondral para fomentar la generación de cartílago y de esta manera poder asegurar así que el paciente en el futuro goce de la mejor calidad de vida posible.